Últimamente, se oye hablar de uno de estos “nuevos” pseudocereales, la llamada cañahua o cañihua, kañigua o baby quinoa. De la misma familia que la quinoa, se considera mucho más resistente a condiciones meteorológicas adversas. Por este motivo, la misma semilla tiene más cantidad de flavonoides y fenoles antioxidantes.
Se conocen tres variantes de la cañahúa andina: la gris, la amarilla y la parda. La parda es la que más se comercializa, y la que parece que puede ser más nutritiva. Principalmente, nos aporta hidratos de carbono y proteínas, de estas un 4% más que la quinoa (19%). Cantidades elevadas de fósforo y magnesio, así como calcio. También aminoácidos como el triptófano y la fenilalanina, precursores de la serotonina y la melatonina.
La podemos encontrar en forma de harina, en grano o soluble. En el caso de la cañahúa soluble la encontramos en productos dietéticos, una de las empresas que la comercializa es Montecristo, empresa boliviana. El producto que comercializan es cañahua con arroz, soluble. Este producto lo podemos incorporar a batidos, zumos, purés, cremas, a productos elaborados, en el caso de quién haga pan en casa, o bien productos como galletas o pasteles.
Fotografía obtenida en la web: https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/alimentos-saludables/que-es-la-kaniwa-propiedades-y-composicion-nutricionales